Pese a los acontecimientos sociales que marcaron la última noche del festival, durante el día este contó con una gran cantidad de espectadores que asistieron a las diversas funciones que se desplegaron en las diversas comunas de la región. Aún queda pendiente la exhibición del filme “Araña” en una nueva fecha por confirmar.
Tres contundentes jornadas de emoción y cultura se vivieron en la región de Coquimbo desde el pasado jueves hasta el sábado, con la realización de la quinta versión del Festival Internacional de Cine de La Serena (FECILS). En comunas que incluyen La Serena, Coquimbo, Vicuña, Ovalle y Salamanca, se desplegaron además de las exhibiciones de películas, documentales y cortometrajes, diversas actividades como charlas, workshops y conversatorios en las que participaron los invitados que este año trajo el festival, entre actores, directores y otros importantes agentes del área audiovisual y cultural.
El jueves 17 de octubre se vivió la jornada inaugural, destacando la exhibición de la última obra de Pablo Larraín, “Ema” la cual repletó la sala Aula Magna de la Universidad de La Serena (ULS) en una ceremonia conducida por los actores Claudio Arredondo y Bárbara Ruiz-Tagle. Durante la jornada también se presentaron los primeros filmes en competencia y se pudo disfrutar una muestra del festival Ficwallmapu y los documentales musicales “Ángeles Negros” y “Cuando respiro en tu boca”.
El viernes 18 de octubre quedó marcado por el emotivo homenaje que recibió la actriz Gabriela Medina, quien en una ceremonia también realizada en la casa de estudios recibió el premio a la trayectoria. La intérprete, quien tuvo un rol en la película “Coronación”, le agradeció a La Serena, ciudad donde tuvo su primera función como actriz profesional, por el impulso de su carrera. Posteriormente se exhibió el documental “Nae Pasaran!” del director Felipe Bustos. En tanto, durante el resto del día se llevaron a cabo charlas dictadas por distintos profesionales de la industria audiovisual: el director de la Academia de Cine de Nueva York, Dan Mackler, la aclamada actriz Paly García y el compositor de música para cine, Sergio Torres, entre otros. Además, se mostraron más producciones en competencia y una exhibición de cine y memoria chilena.
Para la jornada final del sábado 19 de octubre se llevó a cabo la premiere regional de “Los Reyes” y el exitoso documental “Lemebel” entre otras producciones. Debido a que para la noche de clausura comenzaron los acontecimientos sociales a nivel país y también en la zona, se suspendió la ceremonia final en la sala Aula Magna de la ULS, pero en un encuentro más cercano se entregaron los premios a todas las producciones ganadoras de cada una de las cinco categorías. La instancia íntima, también estuvo marcada por la respuesta del circulo de actores a la contingencia que está viviendo Chile, posteriormente mostrando un lienzo con el mensaje “Basta de represión, Chile despierta”. La organización del evento confirmó en redes sociales que la película agendada para esa noche, “Araña” de
Andrés Wood, será reprogramada a raíz de los sucesos. Respecto a los incidentes del sábado, el equipo de producción del festival afirmó que apoyan las movilizaciones. “Lamentamos la situación, pero apoyamos firmemente a los que luchan por causas justas”, indicaron.
Ganadores FECILS 2019
Selección Work In Progress:
Ganador: “Ni juntos ni solos” de Elliot Morfi.
Cortometraje Ficción Regional:
Mención Honrosa: “La corteza” de Luciana Pinilla.
Primer Lugar: “Héctor” de Victoria Giesen Carvajal.
Documental Regional:
Mención Honrosa: “Vivir allí no es el infierno, es el fuego del desierto. La plenitud
de la vida, que quedó ahí como un árbol” de Javiera Véliz.
Primer Lugar: Tübachi Monguen Mu de Antonio Caro.
Largometraje Documental Nacional:
Mención Honrosa: “Historia de mi nombre” de Karin Cuyul.
Primer Lugar: “Lemebel” de Joanna Reposi.
Largometraje Ficción Internacional:
Primer Lugar: “La máscara de cristal” de Ignacio Guarderas.
Largometraje Ficción Nacional
Primer Lugar: “Amukan” de Francisco Toro Lessen.
Mención Honrosa: “Parío y Criao” de Jorge Donoso.
Para el director del festival Eduardo Pizarro, este exitoso festival no hubiese sido posible sin todos los colaboradores, auspiciadores e instituciones que la respaldan, “Diario El Día, Montecarlo, Madero que nos apoyan año a año y que permiten también que la gente se entere de la programación. Los auspiciadores que son fundamentales que permiten también costear un evento de gran impacto y ya muy tradicional que se instala en la región de Coquimbo como uno de los eventos más esperados del año. Todos estos factores influyen para que el festival tenga éxito siempre y que sintamos esto es parte de algo más grandes, es un festival de todos” culminó el director.
En cuanto a lo que viene, Pizarro dijo ya estar trabajando con su equipo en la próxima versión, para ir avanzando en que la región de Coquimbo tenga un festival de cine a la altura de los grandes festivales en Chile. Un balance positivo para los tres días en que la región se acomodó para disfrutar del mejor cine nacional y latinoamericano en sus diversos formatos.